a

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem nulla consequat. Aenean massa.

Las existencias que nos rodean

Sobre la Expedición Proyecto Arbórea + Ofelia a la Deriva

Por Ma. Florencia Gómez Bergna

Parar la mirada y ver la naturaleza de nuestro cotidiano, ver la singularidad de lo que nos rodea y qué constituye al colectivo que se construye en cada territorio. Lxs sujetxs, las especies, la convivencia en el ecosistema y sus particularidades. Proyecto Arbórea y Ofelia a la deriva invitan, desde dos matrices diferentes, a escuchar el entorno y observar lo real, lo que hay presente, para así elegir y definir qué es lo visible.

En la manzana bordeada por las calles 19 y 19 bis, 483 y 484, del barrio platense de Gonnet, atravesados por su contingencia, ambos proyectos se conjugaron para hacernos replantear qué es lo que observamos en nuestro andar cotidiano, plantando las preguntas ¿Qué nos rodea? ¿Cómo convivimos con eso? 

Proyecto Arbórea nace de la mano, los ojos y la reflexión de Andrea Suarez Córica, quien emprende expediciones en diferentes barrios de la ciudad de La Plata, movida por la curiosidad de conocer en profundidad el patrimonio arbóreo local. Un patrimonio enriquecido por especies autóctonas y extranjeras y que convive con diferentes niveles de urbanización. 

Cada recorrido está marcado por la singularidad de su territorio, en este caso, el de una manzana del barrio de Gonnet. El recorrido fue a la luz de un sol de media tarde, entre la calidez de la claridad que atravesaba las copas de los árboles y la brisa que anuncia el devenir del fin del día. 

Andrea comienza el recorrido observando y dialogando con nosotrxs. Un árbol, de esos que están en toda la ciudad, es el punto de partida. ¿Quién sabe qué árbol es? Y las palabras empiezan a brotar entre lxs presentes. Las afirmaciones comienzan tímidas y se tornan cada vez más confiadas a medida que avanza el recorrido. ¿Por qué se llama así? ¿Cómo es? ¿Qué características tiene? ¿Cómo se diferencia de otros árboles? 

La expedición invita a afinar la mirada a partir de una pedagogía de preguntas constantes, en la cual el diálogo, la duda, la diversidad de respuestas dan lugar a una construcción del territorio donde todxs aportan desde sus conocimientos históricos, saberes de la naturaleza y fórmulas científicas, desde las leyendas y la historia personal de cada unx. Lo que estaba guardado en lo privado tiene lugar en este reconocimiento de la región que se gesta de forma colectiva y cooperativa.

Del recorrido y sus preguntas nos lleva a nombrar lo que rodea nuestro día a día, aquello que no solemos detenernos a ver. Conlleva a observar, a partir de un análisis de lo global, las particularidades de cada individuo, de cada ser que vive en la zona. Ver cómo se entrelazan y conviven las distintas especies de la flora y fauna local con otros agentes de la urbanización. Nombrar es una de las formas de dar lugar y valor a las existencias, como quien dice: “lo que no se nombra no existe”, lo que no se contempla de forma consciente corre el riesgo de perderse. De esta forma, Suarez Córica nos recuerda que el patrimonio arbóreo de la ciudad carece de voz y está constantemente afectado por la contingencia que lo rodea.

Andrea propone una forma de conocer que atravesando la mente y los sentidos, es decir, retroalimentada por conocimientos científicos y experiencia física, nos haga volver la mirada hacia nuestro alrededor.

Ofelia a la deriva se trata de un montaje sonoro que invita al oyentx a sumergirse en un relato que gira en torno al arroyo Rodríguez y al personaje Ofelia, de la obra de Shakespeare: Hamlet. Su autorx, Jordana Eddi, coloca en escena dos fragilidades: por un lado, la vida del arroyo percutida por el descuido ambiental, el cual pone en riesgo la fauna y flora que alberga y el día a día de sus vecinxs; por otro lado, muestra la fragilidad de Ofelia, personaje que pierde su vida en un arroyo al querer tomar una flores de él.

Lx artistx propone un recorrido sonoro donde cada participante oye la cotidianeidad del territorio barrial: los ladridos de los perros, el cantar de los pájaros, lxs vendedores y el partido de fútbol, hasta llegar al arroyo Rodríguez. Se narra el momento del día y del año, nos localiza en un espacio y lugar relativamente concreto. En ello aparece Ofelia, Jordana retoma la tragedia de Hamlet para crear una narración poética que ubica en el territorio local, la hace caminar junto a nosotrxs, oyentxs del montaje.

La obra shakespeareana permite conocer sólo superficialmente aquello que le sucede a Ofelia. En el montaje, la dramaturga da lugar a la interioridad de Ofelia como mujer, como sujeto amante y deseante. Si a Ofelia, en la obra, se le anticipa que tenga cuidado de no caer en los posibles engaños de Hamlet, de no perder su honra con este personaje inestable; en el montaje sonoro, Ofelia desea, casi desesperadamente, encontrarse con el sujeto amoroso, sentir su cercanía. Tiene lugar una Ofelia enamorada y apasionada, aparece lo que no se nombra en la obra de Shakespeare.

Las estaciones del año marcan los tiempos del relato sonoro, la primavera que se cuela entre las plantas, figurando la vida y el deseo de amar. Se anuncia el porvenir de un invierno de muerte, la búsqueda de las flores en el arroyo y el trágico final.

La muerte en el arroyo Rodriguez, el cual actualmente está marcado por el accionar funesto de diferentes agentes con el medio ambiente. La irresponsabilidad que maltrata el curso del arroyo y el curso de la vida de sus vecinxs, donde la salud de la comunidad, del territorio, de sus plantas y animales se ve en riesgo. 

En esa agua que se mezcla con diferentes tipos de desechos, también se mezcla Ofelia, su corona y sus flores, su cabello, su vestido, su palpitar que se pierde.Ofelia a la deriva y Expedición arbórea plantan, con su búsqueda poética, su posición de compromiso político y social con el ecosistema y patrimonio regional. Desde el arte reivindican una resistencia local, situada y que cuestiona el descuido social hacia las existencias que nos rodean.

Proyecto Arbórea: Andrea Suárez Córica // Ofelia a la deriva: Montaje Sonoro – Autorx: Jordana Eddi – Dramaturgia/poesía/ composición sonora: Jordana Eddi – Narradorx: Ana Alba – Ofelia: Jordana Eddi – Postproducción sonora: Julián Di Pietro